Advocaciones que celebramos en nuestra Misión

Una Advocación es la denominación que se aplica al nombre de una persona divina o santa. Las más conocidaas son las Advocaciones de Cristo y las Advocaciones Marianas.
Las advocaciones aluden a los dones o atributos de Cristo y de la Virgen María, así como a sus apariciones milagrosas.
cuya protección o patrocinio de la divinidad incide en la comunidad o institución que toma su nombre. Varios son los nombres que recibe la Virgen María en diferentes países

La manifestación más conocida en nuestra Misión son:

Virgen del Pilar  –  Nuestra Señora de Schoenstatt  – Nuestra Señora de Guadalupe –   Nuestra Señora de Coromoto –  El Señor de los Milagros –  Nuestra Señora de Caacupé –   Nuestra Señora de Suyapa –  Nuestra Señora de la Caridad del Cobre – Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá 

República Dominicana - Nuestra Señora de la Altagracia - la celebran todos los 21 de enero

La imagen que la representa se cree que fue pintada en Sevilla a inicios del siglo XVI, y muestra la escena del nacimiento de Jesús. A la imagen se le adjudican múltiples milagros y los estudiosos señalan que en la obra existen 62 símbolos religiosos de gran significado.

El papa Pío XI la coronó en 1922 y Juan Pablo II lo hizo en 1979, visitándola en persona en la Basílica de la Altagracia, en Higüey, República Dominicana.

Honduras - Nuestra Señora de Suyapa - la celebran todos los 3 de febrero

En 1747, unos indios que venían por un camino en la noche decidieron detenerse a descansar. Allí, el jefe del grupo encontró un objeto pesado en el suelo, que al desenterrarlo descubrió que se trataba de una figura de la virgen. Al día siguiente la llevaron a la aldea de Suyapa, donde empezaron a venerarla y a recibir sus milagros.
Pío XII la proclamó patrona de Honduras en 1925.

Colombia - Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá -la celebran todos los 9 de julio

La historia cuenta que en 1560 Antonio de Santana, encomendero de los pueblos de Suta y Chiquinquirá, le pidió una imagen de la Virgen del Rosario al español Alonso de Narváez. La imagen fue puesta en un capilla con techo de paja, y ya en 1578 estaba muy deteriorada. Por ello, un párroco lo envió a una finca en Chiquinquirá, donde ante los rezos de una empleada doméstica, un día el lienzo deteriorado por el paso de los años recuperó el color de manera misteriosa en 1586.
El papa Pío VII la proclamó patrona de Colombia en 1829.

Venezuela - Nuestra Señora de Coromoto - la celebran todos los 8 y 11 de septembre

Todo ocurrió alrededor del año 1651, en la ciudad que hoy es Guanare, capital del Estado Portuguesa, Venezuela. La historia cuenta que la virgen se le apareció en varias ocasiones al cacique Coromoto, tratando de convencerlo a convertirse al catolicismo, hasta que lo consiguió, dejándole una imagen religiosa en su mano.
El Papa Pío XII la declaró “Patrona de la República de Venezuela” el 7 de octubre de 1944.

Cuba - Nuestra Señora de la Caridad del Cobre - -la celebran todos 8 de septiembre

El origen de su devoción se remonta a 1628, cuando dos indígenas que estaban en el mar en busca de sal encontraron una imagen de la Virgen María sobre una tabla, en la que decía “yo soy la Virgen de la Caridad”.
El papa Benedicto XV la proclamó patrona de cuba el 10 de mayo de 1916.

Perú - El Señor de los Milagros - se celebra cada 18 de octubre

También llamado, Cristo Morado o Cristo de Pachacamilla, es una imagen de Cristo en la cruz, pintada en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de la ciudad de Lima y venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo.
Actualmente la procesión del Señor de los Milagros, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición a todos los devotos del Cristo de Pachacamilla

España - Virgen del Pilar - la celebran cada 12 de octubre

La Virgen del Pilar es una de las advocaciones marianas de la Iglesia católica, que data desde el año 40 a Santiago Apóstol en Zaragoza, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Catedral Basílica del Pilar de Zaragoza (España).
El 20 de mayo de 1642, el municipio de Zaragoza proclamó a la Virgen del Pilar patrona de la ciudad, patronazgo que se extendió a todo el Reino de Aragón en las Cortes aragonesas de 1678

Alemánia - Nuestra Señora de Schoenstatt - la celebran el 18 de Octubre

Virgen de Schoenstatt es una advocación mariana que tiene su origen en Schoenstatt1​ (significa lugar hermoso) Alemania, y el padre José Kentenich, que se ha extendido su devoción en cerca de 200 santuarios a través de diversos países del mundo, a veces conocida como MTA (Madre tres veces admirable) pero cuyo nombre completo es “Madre y Reina Victoriosa Tres Veces Admirable de Schoenstatt”
El sacerdote José Kentenich (1885-1968), fundó primeramente una congregación mariana inspirado en una secreta idea predilecta de convertir ese lugar en un sitio de peregrinación mariano y un lugar de gracia y posteriormente el Movimiento Apostólico de Schoenstatt denominado “Alianza de Amor”, y ese lugar se asumió como Santuario, que inició en la capilla2​ situada en el jardín del seminario de los Padres Palotinos en el valle de Schoenstatt, el 18 de octubre de 1914.

Paraguay - Nuestra Señora de Caacupé - la celebran cada 8 de diciembre

Se dice que a fines del siglo XVI un indio talló una figura de la virgen en un árbol que lo había protegido del ataque de los indios Mbayaes. Luego, la figura apareció después de la inundación del lago del lago Tapaicuá, en 1603.
El papa Juan Pablo II la declaró patrona el 18 de mayo de 1988.

México - Nuestra Señora de Guadalupe - la celebran todos los 12 de diciembre

La historia cuenta que al indio Juan Diego se le apareció la Virgen María pidiéndole que le dijera al obispo que le construyera un templo. El religioso le dijo al indio que necesitaba una señal, que terminó por ser la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe grabada en la tilma –un tipo de prenda exterior usado por hombres– de Juan Diego.
Pio X la proclamó patrona de toda América Latina.